Main logo

Mexicanas en pie de lucha (2a parte)

"Mexicanas en pie de lucha" es una obra colectiva que aprehende desde distintos enfoques los procesos generacionales de los feminismos en México. | María Teresa Priego

Por
Escrito en OPINIÓN el

Regreso a las páginas del libro que coordina Nayeli Roldán: "Reportajes sobre el Estado machista y las violencias". Regreso a la  importancia del trabajo de las periodistas de investigación feministas. Cuando decimos que la violencia misógina es estructural, ¿qué significa? ¿en qué se traduce en la vida de todos los días? Un acoso específico. Un juez que mira hacia otro lado. Una violencia con nombres y apellidos. Luchar con datos duros en la mano, contra el coro de "las feministas exageran" porque acá no pasa nada. También como en el caso del texto de Claudia Ramos "Mujer/escucha/ésta es tu lucha" llevarnos a un recorrido por los procesos que desde el comienzo de los años setenta han ido transformando la manera de mirarnos a nosotras mismas. Y de ser miradas. La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que organizó la ONU en 1975.

Ante esa conferencia considerada "oficialista", organizaciones feministas realizaron una contra-conferencia. La historia de los feminismos ya es larga y es indispensable no ignorarla: " Los movimientos feministas y de mujeres en la década de los setenta promovieron las primeras políticas públicas sobre los derechos sexuales y reproductivos, que, 50 años después, cosecharon en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la resolución para que ninguna mujer y persona gestante en el país fuera criminalizada por abortar". Aquella visita histórica de las feministas a la cámara de diputados con su manta: "Exigimos aborto libre y gratuito. Coalición de Mujeres" y la marea verde casi cincuenta años después.

Claudia narra cómo apenas en 1914 se decretó la Ley del Divorcio. Y también que por increíble que parezca, fue hasta 1974 cuando se reformó el artículo cuarto de la Constitución " que desde entonces establece que hombres y mujeres son iguales ante la ley". El Estado mexicano convocaba a una Conferencia para la igualdad, no pudo sino cambiar -un año antes- un artículo que mostraba sin piedad el rostro misógino de una sociedad enquistada en los imaginarios del "león para el combate y la paloma para el nido". El tema del aborto irrumpió en el espacio de la contra conferencia: "la Tribuna de las Organizaciones No Gubernamentales en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional, las ONG debatieron temas como el lesbianismo, el aborto y la prostitución". 

En los 80 se tipificó el hostigamiento como delito. La relevancia de la Declaración de  Pekín. El Instituto Nacional de las Mujeres. La Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La tipificación del feminicidio. En su texto "La autoproclamada 4T ¿será feminista o no fue?" Ivonne Melgar hace un recuento de las batallas de las organizaciones de mujeres, de las mujeres de distintos partidos y de las feministas de la 4T que intentan transformaciones hacia adentro de las Instituciones. "Sin embargo, con la circular presidencial número 1 que cerró cualquier transferencia de recursos a las organizaciones de la sociedad civil, se dio el primer portazo. Y en ninguna de las protestas que dieron frente a medidas gubernamentales, las feministas históricas encontraron eco en las funcionarias que antes habían sido sus aliadas". El desencuentro entre Claudia Sheinbaum y las jóvenes feministas. "En el verano de 2019 descolocaron a la mujer número 1 de la 4T, la jefa de Gobierno capitalino, quien desestimó la oportunidad de construir una interlocución con el movimiento de la diamantina rosa". La desaparición de las estancias infantiles. La tan indignante candidatura de Salgado Macedonio. 

En "Sin presupuesto de género, el golpe que viene del gobierno",

Nayeli Roldán se interna en los recortes presupuestales que han afectado derechos básicos de las mujeres: " Las feministas han tenido claro que el Estado debe responder a las necesidades de las mujeres para ir cerrando la brecha de género. Porque tenemos peores condiciones salariales: ganamos hasta 33% menos que los hombres, pero invertimos el doble de tiempo que ellos en las tareas de cuidado". La vida cotidiana de Mariana, de Jazmín. Sus posibilidades de estudiar y/o trabajar mermadas. " Ojalá Mariana hubiera tenido un apoyo adicional, algo como el Sistema Nacional de Cuidados, una estrategia de gobierno aprobada en 2020, pero que no tiene un peso para operar. Si el Estado hubiera cumplido con la promesa de `reconocer, replantear y reorganizar` el trabajo de cuidados que generalmente recae en las mujeres". 

Más de lo mismo: la romantización de los cuidados y el trabajo del hogar como tareas de las niñas, adolescentes y mujeres. En la realidad, nos señala Nayeli: "Un Sistema Nacional de Cuidados tendría que articular políticas y programas. Las estancias, por ejemplo, estaban en ese proceso. Lo mismo que el programa de Escuelas de Tiempo Completo de la SEP, que ofrecía servicios de comida o actividades extracurriculares para los alumnos de educación básica en un horario extendido. Las madres trabajadoras eran parte de las beneficiadas, pero después de 12 años de operación, también desapareció en 2021". Y cómo, las políticas públicas adecuadas podrían cambiar la existencia de las personas. No son abstracciones, son derechos que marcan la cotidianidad y la calidad de las vidas: "Quisiera que mis hijos se sintieran orgullosos de mí, que dijeran: ‘Mi mamá pudo lograr esto a pesar de que me tuvo a los 16 años y ahorita puede hacer esto. Sabe hacer lo otro’. Yo creo que eso me llenaría más. Yo quiero ser más, busco más”.

"Que tiemble el Estado", escribe Laura Castellanos citando al ya himno de Vivir Quintana. La rebelión imparable de las morras: "Su hartazgo estalló como el mayor periodo insurreccional femenino en la historia mexicana, y alimenta la revolución social de mujeres que en el mundo confronta el orden patriarcal, como lo documenté en mi libro 'Terremoto feminista. Historia ilustrada del patriarcado en México'". "Mi primer acoso" que dio lugar a la extraordinaria marcha del 2016. El #MeToo: "Del 21 de marzo al 4 de abril hubo 424 mil tuits de 230 mil usuarias, y fueron documentadas 2 mil 81 denuncias en 11 cuentas participantes del #ForoMeTooMx, realizado en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Las que más acumularon casos: @MeeTooPublicistas (600), @MeTooAcadémicos (350), @PeriodistasPUM con el hashtag #MeTooPeriodistas #MeTooPeriodistas (250), @MeTooEscritores (194) y @MeTooTeatro (179)". El "no estás sola", el "compañera yo te creo".  Las marchas de 2019 y 2020. 

" La potencia de la cuarta ola feminista mexicana, contra el Estado y el orden patriarcal, se manifiesta no sólo en sus acciones directas en el espacio público, sino también al hermanarse con las víctimas violentadas, acompañar a madres y familiares de víctimas abandonadas por el Estado en su exigencia de justicia, multiplicarse en el país a través de colectivas que experimentan formas transgresoras de pensamiento, ejercicio de poder y organización". "Mexicanas en pie de lucha" es una obra colectiva que aprehende desde distintos enfoques y de manera muy minuciosa los procesos generacionales de los feminismos en México. Y tiene otra gran virtud: es una escritura con los pies en la tierra. En contacto con la realidad diaria de las niñas, adolescentes y mujeres. Esa narración con su vaivén continuo entre lo general y la singularidad de cada persona. Esa escritura de una indudable calidad en sí misma que cuando cita, es para transmitir las palabras de las mujeres que trabajan, estudian, dejan la comida hecha y los trastes lavados. Son acosadas en el metro. Ya no cuentan con una estancia infantil. Leen el nombre de una desaparecida más. "Localizada sin vida". Tienen dolor, tienen enojo, tienen miedo. Pero también están decididas a cambiarlo todo. También están llenas de esperanza porque se tienen las unas a las otras. Porque van juntas.