Main logo

Los daños que Ley de Austeridad provoca al crecimiento científico de México

Se exhorta a AMLO a reducir los impactos negativos sobre los organismos y entidades públicas dedicadas a la ciencia, tecnología e innovación

Escrito en NACIÓN el

Tanto el sector encargado del desarrollo científico de México como la comunidad científica que se congrega en él se verían perjudicados por la Ley Federal de Austeridad Republicana de Estado, aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 30 de abril.

Ello, en adición al conjunto de medidas de austeridad referidas en el Memorándum emitido por Andrés Manuel López Obrador el 3 de mayo de este 2019, dirigido a toda la Administración Pública Federal.

LOS DAÑOS

De acuerdo con el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) dichas medidas afectarían de manera inmediata la operación de los Centros Públicos de Investigación, además de los Institutos Nacionales de Salud y otras dependencias científicas, como el Instituto Politécnico Nacional.

El FCCyT resalta que todos los institutos, encabezados en el sector por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) “contribuyen de manera fundamental (…) a la generación y divulgación del conocimiento científico y la formación de recursos humanos de alto nivel en beneficio de la sociedad mexicana”.

TE PUEDE INTERESAR: Advierten a Conacyt que recortes de SHCP afectarán a Centros de Investigación

En un comunicado con fecha del 14 de mayo del presente año, se expone que la mesa directiva del Foro reconoce los esfuerzos del gobierno federal por conducir la acción gubernamental con austeridad y lograr un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos.

“Al mismo tiempo, reiteramos que la ciencia, la tecnología y la innovación son instrumentos fundamentales que contribuyen a resolver los grandes problemas nacionales y que México logre un crecimiento económico sustentable e incluyente. Son, además, habilitadores necesarios para alcanzar los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo”, se lee.

La mesa directiva del FCCyT está integrada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Academia Mexicana de la Lengua (AML), Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), además de Cámaras Industriales como CONCAMIN, CANACINTRA y COPARMEX; y universidades como el IPN y la UNAM; entre otros organismos.


Se estima que entre las investigaciones realizadas por la comunidad científica mexicana que se verán afectadas por las medidas de austeridad se encuentran las relacionadas con la salud en general, las enfermedades infecciosas y crónicas: la diabetes, la obesidad; la salud mental y las adicciones.

Otros temas que se abordan por los científicos son los derechos humanos, la migración y las presiones demográficas; los estudios de riesgos geológicos, sísmicos y meteorológicos; el cambio climático, su prevención y mitigación; la generación de energías limpias; la alimentación, el agua y la agricultura; la enseñanza y la educación; la preservación de nuestro patrimonio cultural, histórico y arqueológico; los materiales avanzados; la extracción mejorada y eficiente de hidrocarburos; el cómputo, la inteligencia artificial, las matemáticas, las telecomunicaciones y la aeronáutica, entre otras.

LEY DE AUSTERIDAD

Sin inhibir la actividad de generación de conocimiento y sus aplicaciones, entre lo que se incluye el desarrollo de personal capacitado; de inversión para el uso y desarrollo de la infraestructura científica instalada; de compromisos de participación en proyectos científicos internacionales de largo aliento, es la forma en que debe ejercerse la política de austeridad, detalló el FCCyT

Y añade que tampoco debe comprometerse la adquisición de insumos, materiales, computadoras, software y artículos científicos publicados en otros países; de la contratación de servicios especializados para la operación y mantenimiento de las instalaciones y aparatos; de apoyos para la participación de los investigadores mexicanos en encuentros especializados para interactuar con expertos nacionales e internacionales.

SALARIO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Uno de los puntos que más preocupa al sector es la prohibición a que los servidores públicos reciban estímulos adicionales a su salario asignado.

En el caso particular de las investigadoras y los investigadores que laboran en organismos y entidades de la Administración Pública Federal, y cuyos salarios tienen un importante rezago de más de una década, sus ingresos han debido ser compensados a través de estímulos vinculados a la evaluación de su productividad y desempeño”.

Se subraya que la eliminación de estos estímulos significaría una gran pérdida en las remuneraciones del personal científico y tecnológico. La competitividad salarial y la capacidad de las instituciones de captar y retener al personal calificado “que ha llevado décadas formar”, sufrirían las consecuencias.

A raíz de que la administración de AMLO ha declarado que busca sumar este personal al desarrollo del país, se considera indispensable reconsiderar la aplicación y alcance de la disposición, además de generar reglas específicas para las y los investigadores.

LSR TE RECOMIENDA:  ¿Quiénes son las 5 mujeres más poderosas de la ciencia mundial?

LLAMADO A AMLO

En consideración de los puntos expuestos, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico hizo un llamado al presidente López Obrador, así como a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para reducir los impactos negativos que sobre los organismos y entidades públicas dedicadas a la ciencia, la tecnología y la innovación tendrán las medidas contenidas en el Memorándum del 3 de mayo.

Igualmente se exhorta a establecer un régimen jurídico adecuado para las investigadoras y tecnólogas y los investigadores y tecnólogos que laboran en la Administración Pública Federal cuyas funciones son propias al quehacer científico, a la generación de conocimiento y sus aplicaciones, así como a la formación de recursos humanos especializados que requiere el país.

“De esta manera se creará un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación robusto que contribuya al desarrollo sustentable e inclusivo de México”.

En adición, se pide al Senado de la República que, “en el marco de la discusión y el análisis de la minuta por la que se expide la Ley Federal de Austeridad Republicana, se establezca un régimen específico para el sector de ciencia y tecnología e innovación, en particular a través de las universidades e instituciones de educación superior, los Centros Públicos de Investigación y los Institutos Nacionales de Salud que permita, sin menoscabo del uso eficiente, eficaz y transparente de los recursos, el desarrollo de sus actividades sustantivas en beneficio de la Nación así como el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

SE UNEN LOS CIENTÍFICOS

Por su parte, la comunidad que labora en los Centros Públicos de Investigación (CPI’s), la cual sobrepasa un número de 2 mil investigadores, emitieron también una carta remitida a AMLO, Carlos Urzúa, titular de Hacienda y a la directora general del CONACYT, en la que externan que se suman a las peticiones establecidas en el comunicado del FCCyT.

“Los abajo firmantes somos científicos, investigadores, técnicos, estudiantes y personal administrativo de los CPIs del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Somos mujeres y hombres comprometidos con el desarrollo científico y tecnológico del país, realizamos investigación de frontera a nivel internacional, así como una intensa labor de divulgación, apropiación del conocimiento científico, formación de recursos humanos altamente calificados y promoción de vocaciones científicas a través de programas destinados a niños, jóvenes, maestros y la sociedad en general”, explican.

Recomiendan que el Gobierno Federal debería considerar a los CPIs del CONACYT como un aliado estratégico, ya que cuentan con presencia en toda la república. “Somos una muestra de que México cuenta con un sector científico consolidado”.

A su vez, recuerdan que el sector científico, y en específico el de los CPIs, ha sido castigado presupuestalmente de manera considerable en la última década. Otros factores que lo han afectado son la falta de políticas públicas efectivas y estrategias que promuevan los avances científicos y tecnológicos del país.

Muestra de ello es que a casi 17 años de la aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación, aun no se logra destinar el 1% del PIB a Ciencia y Tecnología.

“En general, los nuevos recortes imposibilitarían el cumplimiento de los compromisos definidos en los Decretos de Creación de los CPIs, que son generar conocimiento de frontera, participar en la formación de personal científico altamente calificado y contribuir a resolver los problemas nacionales; en otras palabras, los CPIs estarían en riesgo de colapsar”, advierten.

djh